SIN PAZ EN LOS 15 AÑOS DE NORA DALMASSO

- Por: Lucrecia Melanie Gasco

SIN PAZ EN LOS 15 AÑOS DE NORA DALMASSO
SIN PAZ EN LOS 15 AÑOS DE NORA DALMASSO

Desde la reapertura del juicio salieron a la luz los avances del feminismo y la miseria de la justicia y  prensa nacional del 2006.

Hace quince años en Rio Cuarto, el femicidio de Nora Dalmasso, en un country privado se llenó de elocuentes teorías sobre quién ejecutó el hecho. El caso aún hoy, 10 de mayo del 2022, sigue estando abierto. En este momento el juicio plantea como imputado a Marcelo Macarron, que es el viudo de la difunta. Su implicancia es la de homicidio calificado por el vínculo, alevosía y precio o promesa remuneratoria, crimen por el que puede corresponder prisión perpetua.   

Lo particular del caso fue y sigue siendo la malicia y perversión maquiavélica con la que los medios del momento cubrieron el caso. Hicieron circular datos en la mayoría de los intimidades de la asesinada, que en su mayoría eran falsas.Un ejemplo es los nombres de los supuestos amantes de Nora el accionar perverso llegó al merchandising de productos como la remera con la leyenda “yo no me acosté con Nora”. 

Tanto en la prensa como en la cobertura judicial y policial se observó la miseria de los estereotipos discriminatorios y violentos que existían y existen contra las mujeres, este  accionar recibe el nombre de misoginia. Este produce la re-victimizacion y tiene  como finalidad garantizar la impunidad de los verdaderos responsables, responsabilizando a la víctima de su muerte.Un ejemplo de este accionar misógino y aberrante sobre la privación de los derechos de privacidad fue el “chiste cosificador” de Roberto Petinatto en su programa el Prime Time de la televisión con una remera que decía “yo no estuve con Norita”, y el episodio daba inicio a un show de risas y superficialidades.

En cuanto a los descuidos intencionales de la justicia nos encontramos con acciones como oscilación entre seis fiscales y un fiscal general debió a renunciar a su vez, por la escena del crimen transitaron más de 20 personas por lo que no se pudieron preservar las pruebas. La “imputación” de Gaston Zarate, un pintor de la casa de Nora, se lo quería acusar de actor responsable del hecho, y fue la comunidad de Río Cuarto que alzó al grito de Justicia en distintas movilizaciones.
   
La periodista Carina Ambrogi, declara en una investigación realizada por ella: “hoy la remera del conductor sería, como mínimo, multada por ENACOM o el INADI, y desataría además una horda de críticas en las redes sociales”. Es importante remarcar que en el ámbito de la justicia desde el año 2006, cuando ocurrió el asesinato de Dalmasso, hasta la fecha, se incorporaron diversas herramientas jurídicas que debieran atenderse a la hora de investigar el crimen violento de una mujer en manos de un varón”. Capacitaciones de género son una de las herramientas actuales, como la Ley Micaela, que obliga a los efectores judiciales a capacitarse en género para no investigar y castigar sin analizar cómo impacta la cultura patriarcal en los delitos penales.

Según explicó a La Marea Noticias Sofia Duarte, Politóloga especialista en género Derechos Humanos y Seguridad, entre las conquistas esta la Ley 27791 que se aprobó en el año 2012, que incorporó la figura del femicidio, agravante del homicidio simple. Se aplica cuando media en el hecho la cuestión de género. Se realizaron además diversos avances Si bien la figura de femicidio no se puede aplicar en este caso porque el hecho ocurrió en 2006 y la Ley se sanción en 2012, si se debería incorporar toda la jurisprudencia y avances en el análisis de los hechos en base a comprender la “cuestión de género”, que ya se avizoraba constituye la Ley Micaela, que se aprobó pocos meses después de que el Fiscal Luis Pizarro, a cargo de la causa entonces, concluye su investigación.”

Avances del feminismo en la justicia.

Ley Micaela año 2016 con modificaciones 2019, plantea lograr implementación a través de procesos de formación integral, los cuales aporten a la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.Ley 270499


(2017 ) Decreto 522  que reglamenta  la  Ley n�, creación del Registro Nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.


(2017) Ley 27.352, que modifica el Código Penal de la Nación con el objetivo de precisar las acciones que implican el delito de abuso sexual.


Mas avances recolectados por Cepal


Asociaciones que abarcan estos casos con mayor apertura, ABOFEM  y RAF


Con los avances y conquistas que lleva el movimiento feminista desde el femicidio de Nora, hoy se puede estar mas cerca de que pueda descanzar en paz. Concluimos con las declaracion de Maria Eugenia Gastiazoro, Abogada Universidad de cordoba, Argentina, en su papper sobre Justicia en clave feminista: “La apuesta por formas de justicia feminista apunta, ante todo, a recuperar la politicidad cancelada y a hallar maneras que resten punitivismo (que, como vimos es uno de los lenguajes privilegiados por los conservadurismos) y que sumen soluciones a las realidades por las que atravesamos desde una construcción comunitaria y antipatriarcal. Así, las imaginaciones feministas se ponen en movimiento para seguir generando cambios culturales y alterar las miradas colonizadoras y racistas. Las apuestas pasan por devolver los conflictos a la comunidad de manera de generar respuestas nuevas, de sentir-pensar nuestras actividades y vínculos frente a las violencias patriarcales. 

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa