Este yacimiento corresponde a las provincias de Neuquen, Rio negro y parte de Mendoza, siendo la superficie neuquina la mayor, detras de este unicornio hay disfrasado un gran y peligroso cisne negro, ya que también hoy viernes 22 de Abril, se realizó una Marcha Global por el Clima. El lema de la marcha será “La deuda es con el sur. Sin financiamiento no hay transición justa” y tendrá tres reclamos principales: ley de humedales, un plan para la transición energética y el fomento a la agroecología.Será llevada adelante con las Organizaciones sociales, ambientales y políticas participantes, en reclamo de políticas que disminuyan el impacto del cambio climático. Los puntos de concentración de la marcha son en todo el país: en CABA (Congreso), en Rosario (Oroño y el Río), en La Plata (Plaza Moreno), Neuquén (Monumento a San Martín), en Córdoba (Plaza de la Intendencia) y en Salta (Plaza de la Legislatura) entre otros puntos.
El punto en común entre estos dos acontecimiento en la idea de desarrollo nacional son muchísimos, el primer punto de relación histórica tiene sus inicios en el boom de la soja de los noventa. Generó altas tasas de rentabilidad a costa de la destrucción de flora, fauna y microclimas propios de las localidades de córdoba, provincia de Buenos Aires y la Pampa. Se observa en numerosos informes de análisis de las condiciones de la salud realizado por el ministerio de salud y diferentes universidades. Otra voz con mucho peso sobre el tema es Maristella Svampa, Investigadora Superior de Conicet en su libro ensayo: El colapsó ecológico una llego. Plantio que el modelo de agronegocios es responsable del mayor problema socioambiental de Argentina, es nuestro Chernóbil en potencia. Y sus análisis sobre el modelo agrario "se extendió no solo por la región pampeana, sino también en áreas marginales,esto es, en Norte y Litoral del país, hoy ocupa alrededor de 26 de 33 millones de hectáreas sembradas, de la cuales el 90% está dedicado a la soja. La rentabilidad del sector agroalimentario se vio favorecida por la salida de la convertibilidad en el año 2002, y por constantes y sucesivas devaluaciones de la moneda local, como asimismo por el boom de los precios internacionales de productos primarios y el consenso de commodities". Este crecimiento de las ganancias tuvo fuertes consecuencias en la vida de las personas de cercanía a estas zonas, en diferentes informes generados por universidades y por el ministerio de salud de la nación se concluye que el uso de pesticidas en la zona incrementó los cánceres de mamá en la población. ¿Hasta donde la actividad económica es válida en la explotación de la vida ecológica y humana ?
Sobre el análisis puntual de Vaca Muerta, se plantea que con el compromiso de Argentina de reducir la emisión de carbono, (indicador fundamental de los niveles de contaminación generados por una nación), "es incompatible con el avance de la exportación de Vaca Muerta,considerada una potencial bomba de carbono. El shale gas y el tight gas generan un mayor nivel de divisiones GEI que el convencional durante su etapa de producción, ya que se necesitan más pozos por metro cúbico estás producido.(...)ya que la fracturación hidráulica requiere mayor consumo de energía e incluso un mayor volumen de venteo o quema estás durante la fase de terminación de pozo, información basado en un informe del Uruguayo Gerardo Honty". Gracias a informes internacionales se reconoce que está forma de extracción de petróleo es una de las mayores contaminantes del agua potable , ¿Estamos dispuestos a sacrificar el agua a costa de mayores rentabilidades económicas?
Entonces la solución de corto plazo para poder incrementar la cantidad de suministro de gas en 22 millones de metros cúbicos por día, es valida para solventar las deficiencia actuales de las matriz energética , aunque la verdadera solución está relacionada con el análisis de los efectos de estás actividades en los territorios, y en el cambio climático. En el debate por la búsqueda de salidas a la crisis energéticas, hay que tener cuidado con ideas de de implementación de un modelo neo- extractivista, nos referimos a la explotación de grandes volúmenes de recursos naturales, que se exportan como commodities y generan economías de enclave (localizadas, como pozos petroleros o minas, o espacialmente extendidas, como el monocultivo de soja o palma). Caer en este unicornio nos condenará otra vez a la falta de desarrollo nacional y incapacidad de visión a largo plazo.Una medida realmente óptima a la problemática de la matriz energética sería la fomentación del uso de energías renovables en generación de nuevos planes de desarrollo sobre esta lndustria.