“La gente está palpando lo que es el modelo neuquino y la diferencia entre orientar los recursos hacia donde tienen que ir o dilapidarlos”, opinó el ministro Jefe de Gabinete Juan Luis “Pepé” Ousset al hablar hoy durante una entrevista. Y aclaró que “la mayoría de las cosas que se están haciendo no se anunciaron, no fueron promesas de campaña, se están haciendo porque la gente necesita que resolvamos los problemas”.
A su regreso de Estados Unidos, donde acompañó al gobernador Rolando Figueroa en busca de inversiones para Neuquén, se refirió al conocimiento que hay en el mundo sobre la potencialidad de la provincia a partir de Vaca Muerta, pero remarcó que la gestión provincial se basa en “nunca perder el foco de qué es lo que estamos haciendo y lo que queremos hacer” para la comunidad neuquina. En ese sentido habló sobre “cosas esenciales que hemos decidido modificar y ocuparnos” como la educación, la salud, la seguridad y la infraestructura (rutas).
“Qué bueno que es poder aprovechar nuestros recursos, nuestros hidrocarburos, para desarrollarnos qué bueno que es exportar y que vengan inversiones, pero primero siempre debe estar Neuquén -afirmó-. Primero, siempre, las obras para los neuquinos, el gas para los neuquinos, los recursos para los neuquinos y resolver este tipo de falencias que vienen de tantos años y que creemos que es lo prioritario”.
Se preguntó, por ejemplo, si alguna empresa privada hubiera llevado el gas a Guañacos como lo hizo recientemente HIDENESA y consideró que la respuesta es evidente: No. De hecho, recordó que Nación ni siquiera continuó con las obras que estaban previstas en territorio provincial y hubo que reactivarlas con dinero de todos los neuquinos. Los trabajos que se llevan a cabo sobre la ruta provincial 7 y que estuvieron paralizados hasta que la Provincia logró el traspaso desde la órbita nacional, son una prueba de esto.
“Neuquén es una provincia que crece exponencialmente en materia demográfica, principalmente la región de Vaca Muerta, pero también en la región de los Lagos del Sur”, precisó Ousset y aunque las motivaciones son distintas -en un caso, la industria hidrocarburífera y en el otro, el turismo- el gobierno neuquino tiene que abordar y planificar cómo ir resolviendo las nuevas problemáticas que trae consigo el crecimiento.
“El desarrollo trae muchas cosas muy buenas, pero también trae otros impactos. Viene gente que quizás no tiene un trabajo o lo único que tiene es una expectativa”, sostuvo. Y explicó: “Estos son problemas que se van a acrecentar a medida que la provincia crece y, sobre todo, con el fenómeno que genera Vaca Muerta, porque genera una expectativa y nosotros somos muy mesurados porque cuando uno genera expectativas, después hay que acompañarlas con un montón de otras cosas, que si no se acompañan terminan siendo una nueva decepción”.
Ousset consideró que un intangible de la gestión que lidera el gobernador Figueroa es la credibilidad, la confianza: “Lo que decimos que vamos a hacer lo hacemos y lo que no estamos seguros que vamos a poder hacer, ni siquiera lo decimos”. La razón que esgrimió es contundente: “La provincia presenta un salto de escala y todo el déficit de infraestructura, que calculamos en 4000 millones de dólares, lo vamos a ir resolviendo de a poco, siendo muy ordenados y en un contexto muy particular en el cual el gobierno nacional se ha retirado de la obra pública”.
Obras e inversiones
“Estamos haciendo 85.000 m2 de infraestructura educativa, 40.000 m2 en Salud y ni hablar de la infraestructura vial que estamos haciendo 600 km de ruta, comenzando por el interior profundo, por los lugares más postergados, por los lugares que más necesidad tienen y que más desequilibrio nos muestran cuando uno analiza la provincia”, dijo Ousset y reforzó: “600 km en dos años sobre los 1100 km que se hicieron en 70 años de provincia".
Agregó que también se está invirtiendo en seguridad: “Estamos ampliando cárceles, centros penitenciarios, comisarías, porque la seguridad es otro de los pilares de la gestión y de un modelo que nosotros queremos defender, pero eso se hace con recursos de los neuquinos, no hay recursos de otro lugar".
“Estoy seguro de que no existe otra provincia en el país que esté llevando adelante un programa de obras de esa magnitud”, indicó. Dedicó, además, un párrafo especial a las becas Gregorio Álvarez. “Neuquén es la provincia que tiene más becas, no sólo en la Argentina, sino en la región, en América Latina. Tenemos 25.000 chicos becados".
“Todo esto es un modelo, no son cosas aisladas. Es un modelo y ese modelo nosotros creemos que hay que defenderlo. Defender un sistema de valores que es la forma de vida de los neuquinos, que tiene que ver con esto, con obra pública, con defender a las empresas del Estado. Un gobierno que ha fijado claramente sus metas, que las define a partir de un modelo”, señaló.
Por último, recordó que este año se elegirá a los representantes de la provincia en el Congreso de la Nación y consideró importante tener todo esto en cuenta porque, entre otras cosas, los nuevos legisladores tendrán que defender la coparticipación para todos los neuquinos. “Si Neuquén crece cuatro veces lo que crece el resto de las provincias, si recibe una gran migración, si tiene necesidades que no tienen otras provincias y encima le aporta al país muchísimo más que todas las provincias, claramente tenemos que tener legisladores nacionales que piensen en esto y que puedan plasmarlo en un debate en el Congreso”. “Neuquén es el faro de la Argentina y si a Neuquén le va bien, a la Argentina le va a ir bien”, concluyó.